Propuesta de Kabalat Jag
Fragmentos de lectura y canciones para la Festividad de Sucot
Éxodo 12 y 13
37. Y viajaron los Hijos de Israel de Ramsés a Sucot, unos seiscientos mil hombres en total, sin contar los niños. 38. Y también mucha gente subió con ellos, junto con muchísimos ovinos y vacunos.
20. Y viajaron de Sucot y acamparon en Etam, en el extremo del desierto.
¿Qué importancia tiene el acontecimiento por el cual, al salir Israel de Egipto, hayan habitado en cabañas?
El punto se nos aclarará si recordamos que en los pueblos nómades hay pastores y ganado, lo que no hay en pueblos sedentarios, y hay en los pueblos sedentarios lo que no hay en pueblos nómades. En los pueblos nómades, por estar más cerca de la vida en la naturaleza, están ocupados en muchos asuntos más inocentes, más modestos.
La unión y la paz entre ellos mismos no están tan dañadas, están muy lejos de la corrupción que encontramos entre los pueblos sedentarios; y otras virtudes similares.
En cambio, los pueblos sedentarios, que viven una vida de cultura, superan a los pueblos nómades en leyes internas, en ciencia, en el dominio de las fuerzas de la naturaleza y en la satisfacción general.
Por ello es bueno para el pueblo nómade, que se ha convertido en sedentario, conservar en su pureza aquellas buenas virtudes que fueron el legado del pueblo nómade. Por ello nos ha ordenado nuestra Torá: "En Sucot habitaréis siete días, todo habitante de Israel habitará en sucot, para que sepan vuestras generaciones, que en sucot hice habitar a los Hijos de Israel cuando los saqué de la Tierra de Egipto".
Recuérdense los días de la primera etapa y sea conservado el bien que había en ella.
Recuerden que, al ser nómades y estar cerca de la naturaleza, tenían también altas virtudes relativas a aquella vida y a ellas debían aferrarse también en su etapa de pueblo sedentario.
Y por esta razón dijo la Torá: "El habitante de Israel habitará en sucot".
Todo aquel que ahora es un ciudadano, y ya no un nómade y un errante, necesita una memoria especial de aquellos primeros días de deambulación. Y la Torá eligió fijar una festividad en el tiempo de la cosecha, cuando juntamos nuestro grano y nuestra uva, en buena abundancia, para que no nos volvamos altivos en nuestra riqueza y se acabe nuestra pureza de tanto bien.
M.L. Lilienblum
En Tishrei – Naomi Shemer
En Tishrei la palma dio un bonito fruto marrón
En Jeshván descendió el Ioré y sobre los techos danzó
En Kislev asomó el narciso
En Tevet el granizo
Y en Shvat el sol por un día salió.
En Adar ascendió el aroma desde el naranjal
En Nisán se blandieron por fuerza los arados
En Yiar todo floreció
En Siván maduró
En Tamuz y en Av nos alegramos al cosechar.
Tishrei, Jeshván, Kislev, Tevet, pasaron raudos
También Shvat, Adar, Nisán, Yiar, Siván, Tamuz y Av
Y al llegar Elul se esparció el aroma otoñal
Y nuestro canto volvió a comenzar.
En Tishrei…
Una simple costumbre de Israel es visitar y hospedar a un rabino o un huésped importante en Shabat o en una festividad
Por eso, los cabalistas decidieron establecer la costumbre del Ushpizín, siete huéspedes en la sucá, por los siete días, un huésped por día, cada día. El dueño de casa se para en la entrada de su sucá, por dentro, y recibe a los siguientes invitados de honor: Abraham, Itzjak, Yaacov, Moshé, Aharón, Yosef y David.
¿Por qué siete huéspedes?
Porque "El Santo Bendito Sea ama los septetos". Y también por los siete días de la semana de la mitzvá de habitar la Sucá.
"Siete pastores son"
"Siete fieles al Eterno"
"Siete pactaron con el Eterno"
"Siete no fueron dominados por sus bajos instintos"
"Siete pilares del mundo", etc.
Yom Tov Levinsk
"Es más importante la hospitalidad que recibir el Espíritu Divino"
(Shabat, 127)
El Rambam (Halajot Yom Tov, Halajá 17) escribe: "Quién cierra las puertas de su patio con llave en fiesta y come y bebe él y sus hijos y su esposa y no da de comer y beber a los pobres y a los desesperados, ¡no es una alegría de mitzvá sino una alegría de su estómago!"
¿Por qué las Cuatro Especies?
Aravá: no tiene aroma ni gusto, similar a aquellos Hijos de Israel, que no influyen ni dejan su impronta en este mundo por medio de la acción.
Lulav: no tiene aroma, pero tiene gusto, similar a aquellos Hijos de Israel que dan sin medida e influyen y ponen en ejecución por medio de la acción.
Hadás: no tiene gusto y tiene aroma, similar a aquellos Hijos de Israel que tienen fuerza potencial que no se pone de manifiesto en la acción y que no dejan su impronta en nuestro mundo.
Etrog: tiene gusto y tiene aroma, similar a los estudiantes sabios que estudian y también realizan buenas acciones.
Tres ramas tiene el hadás: Abraham, Itzjak y Yaacov.
Dos ramas tiene la aravá: Moshé y Aharón.
Una rama tiene el lulav: Yosef.
Un etrog: David.
Total: siete Ushpizín.
Shlomit construye una sucá de paz – Naomi Shemer
Shlomit construye una sucá
Luminosa y verde,
Por eso hoy, muy ocupada está.
Y no es una simple sucá
Iluminada y verde está.
Shlomit construye una sucá de paz
Y no olvidará ponerle
Lulav y hadás
Una rama de sauce verde
Una granada con sus hojas
Y todas las frutas de otoño
Con aroma de plantaciones lejanas.
Y cuando Shlomit diga
¡Miren, está terminada!
Ocurrirá algo maravilloso:
Todos los vecinos vendrán en multitud
Y habrá lugar para todos
Entonces, desde el enramado
Espiará y brillará
Una estrella luminosa como un diamante:
Shalom, sucá de maravillas,
¡Qué bueno y qué agradable es
que Shlomit haya construido una sucá de paz!
Hace soplar el viento y hace llover
El calendario hebreo está dividido en plegarias del rocío y plegarias de la lluvia (desde Pesaj hasta Sucot) y plegarias de la lluvia (desde que termina Sucot hasta Pesaj). Las plegarias del rocío se pronuncian porque el rocío siempre es señal de bendición, para que todas las festividades tengan rocío, que es señal de bendición. Pues Itzjak Avinu, de bendita memoria, bendijo a Yaacov Avinu, de bendita memoria, con rocío, y le dijo: "Que te dé el Eterno del rocío del cielo y de los aceites de la tierra, y cereal y vino en grandes cantidades" (Génesis, 27).
Y las lluvias no son señal de bendición durante las fiestas, y por ello no se las recuerda hasta que la fiesta ha pasado. Del Tratado de Taanit: ¿A qué se parecen las lluvias que caen en Fiesta? Al sirviente que viene a servirle vino a su rabino y vuelca la jarra en su cara. Explicación: el Santo Bendito Sea nos ha ordenado habitar la sucá durante los siete días de la Fiesta, y si no nos deja habitarla, debido a la lluvia, parece que no deseara nuestra mitzvá. Por ello, la plegaria del que hace llover y hace soplar el viento, la comenzamos un día después de Sheminí Atzeret.
Dijo el Eterno a Israel: vosotros cerráis antes de Pesaj, y yo cierro antes que vosotros en la Fiesta (Sucot), y hago soplar los vientos, y elevo nubes, y hago llover y el rocío volar, y fertilizo las frutas y hago crecer las hierbas, y vosotros cerráis en Pesaj, y cosecháis y halláis la tierra llena de frutos.
Israel Ben Yosef Elnecavé
Israel, durante los siete días de la Fiesta, se encuentran con el Eterno y le ruegan por lulav, etrog, hadás y aravá, es decir: "Soberano del mundo, a pesar de que las lluvias no son señal de bendición durante la Fiesta, para cumplir con la mitzvá de la Sucá, de todos modos estamos en la estación de las lluvias, ten compasión de estas cuatro especies, que crecen sobre el agua, y sin agua estarían secas, y danos lluvia de voluntad inmediatamente después de la Fiesta.
De: "Menorá de luz"
Por ser Tú Adonay nuestro Dios, que haces soplar el viento y haces llover
Para bendición y no para maldición
Para la vida y no para la muerte,
Para la saciedad y no para la escasez
Los jardines están tristes hoy – Leah Goldberg
Los jardines hoy están tristes.
Pero los campesinos
dicen la bendición de la lluvia.
Y nosotros estamos ambos perdidos
ocultándonos uno del otro
oos ojos.
Seamos sabios: no preguntes
qué creció, qué se marchitó
qué fue arrancado del corazón.
Esta tormenta
pasará en poco más,
esta pregunta
será olvidada en poco más.
Mira, por sobre la torre
ya está el arco iris.
Los jardines hoy están tristes,
pero los campesinos
dicen la bendición de la lluvia.
La libación del agua, y la alegría de la extracción del agua
La Fiesta de Sucot tiene un carácter especial en nuestra tradición como la que anuncia la estación de las lluvias y como símbolo del elemento del agua que era considerado por los antiguos como uno de los elementos sobre los cuales fue creado el mundo y todo lo que hay en él. Debido a que la libación del agua para objetivos rituales, era acostumbrada al llegar la festividad, y se daba por sobreentendido en todos los pueblos que habitaban la región del Mar Mediterráneo, donde las lluvias comienzan en el mes de Jeshván, también según el Talmud. La costumbre de la libación del agua está mencionada en Shmuel 1, (7, 6): "Y se congregaron en Mizpá, y extrajeron agua, y la derramaron ante el Eterno".
Tenemos ante nosotros, pues, la libación del agua, que era costumbre ya antes del Primer Templo. Y no era solo una costumbre aquí sino también el término "extraer", según el cual se llamó libación del agua en Sucot en la Mishná con el nombre de Simjat Beit Hashoevá, Alegría de la Extracción del Agua.
Prof. Najum Slushetz
Simjat Torá, que llegará pronto, en Shemini Atzeret, ¿qué es?
La alegría es por la finalización de la lectura de la Torá en congregación, y su reinicio desde Bereshit, el libro de Génesis.
Se comienza desde Bereshit para no dar excusas a Satán, que acuse y diga: "Soberano del Mundo, ya terminó Israel de leer la Torá y no la quieren leer más".
Cinco rollos tenemos en el Tanaj, y cada uno tiene su tiempo:
Cantar de los cantares: Pesaj
Rut: Shavuot
Eijá: Tishá BeAv
Ester: Purim
Kohelet: Sucot
¿Por qué tenemos que leer, en esta festividad tan alegre, un rollo tan pesimista como este, que trata todo él sobre la insignificancia del hombre y sus banales actos en el mundo? En el tiempo de la cosecha, el pueblo vive en estado de euforia, pues todo su trabajo está dando sus frutos y ya pasó la estación de los meses calurosos. Además, también pasó el Día del Perdón, y hemos terminado de leer la Torá. Todo ello puede llevar a la persona a perder las proporciones, e incluso a olvidarse de Dios. Por eso llega Kohelet (Eclesiastés) con sus enérgicos dichos y devuelve al hombre a su verdadero lugar sobre la tierra, volviéndole a exigir examinar sus actos y volver a poner todo en duda.
Si en esta fiesta se nos llama a discutir nuestro lugar y nuestra existencia en el mundo, un filósofo más tardío que Kohelet, que, si bien veía las cosas de un modo más adelantado, llegó a conclusiones parecidas:
"¿Qué es el hombre dentro de la naturaleza?
No es más que una nada respecto del infinito, un todo respecto a la nada,
un punto medio entre la nada y el todo,
infinitamente alejado de poder comprender los extremos.
El fin de las cosas y sus principios le están invenciblemente escondidos en un impenetrable secreto,
igualmente incapaz de ver la nada de la que es sacado,
y el infinito por el que es engullido".
Blaise Pascal – Tomado de: "Pensamientos", Fragmento 72
La Fiesta de Sucot es quizás la más llena de significaciones de todas las festividades judías: la cosecha, la plegaria por la lluvia, habitar en la Sucá, la peregrinación al Templo, Simjat Torá… intentaremos ahora poner de relieve la igualdad y la hermandad entre los seres humanos, simbolizados en la festividad.
Pues, frente a las fuerzas de la naturaleza, como la lluvia, el viento y el crecimiento, los hombres son iguales. El grande y el pequeño, la mujer y el varón, el sabio y el idiota, el rico y el pobre: todos se alimentan con pan, y todos esperan las lluvias.
"Dijo Rabi Shimón Bar Yojai:
Tres cosas son iguales una a la otra, y son:
la Tierra, el Hombre, y la Lluvia.
Dijo Rabi Levy:
Y las tres tienen tres letras, para enseñarnos
que si no hay Tierra no hay Lluvia, y si no hay Lluvia no hay Tierra,
y si no hay ninguno de los dos: no hay hombre."
Bereshit Raba
Y en la sucá, pequeña y precaria, desaparecen las diferencias entre el rico y el pobre, y queda anulado el valor de las posesiones. Como lo explica Rabi Itzjak Moshé Arma, del siglo 15:
"La Fiesta de Sucot, en la que las personas abandonan todos los asuntos ligados al dinero y todo lo que se llama posesiones, y salen a una pequeña sucá, que no tiene más que una comida cada día, y como mucho una cama, una mesa, una silla y una menorá, que es un despertar maravilloso, en el que el hombre no se ocupará demasiado de sus propiedades, pues le es suficiente con lo estrictamente necesario todos los días de su presencia en este corredor, que es todo él una vivienda temporaria".
La sensación de igualdad básica entre todos los seres humanos, traspasa también los límites de las nacionalidades, y en Sucot domina un clima de reconciliación y hermandad entre Israel y las naciones del mundo. Así explica Rabi Elazar el sacrificio de los setenta toros en la Fiesta de Sucot:
"Dijo Rabi Elazar: He aquí setenta toros, ¿en símbolo de qué? En símbolo de las setenta naciones".
Babilónico, Sucá
Y Rashi interpreta:
"Es por las setenta naciones, para expiar por ellas que ha llovido en todo el mundo, antes de hablar del agua en la festividad".
Y en la visión del Final de los Tiempos del profeta Zejaria encontramos:
"Todos los que quedaron de todos los pueblos acudieron a Jerusalén y ascendieron cada año para postrarse ante el Rey, Dios de los Ejércitos, para celebrar la Fiesta de Sucot".
Entre los símbolos de la festividad, pues, hallamos la igualdad, representada por la austeridad y la precariedad de la sucá, y la paz entre los hombres basada en la mutua dependencia de las inclemencias del tiempo. Así era en el pasado.
A continuación, las palabras de otro profeta moderno, en cuya visión de redención se establecerá la igualdad entre los seres humanos en la abundancia y no en la pobreza, y donde la paz entre los pueblos surge de la seguridad compartida, y no del miedo:
"Luego de desaparecida la dominación que somete a los individuos a la división del trabajo, después que desaparezca también la contradicción entre el trabajo espiritual y el físico, cuando el trabajo no sea solo un medio de vida, sino que se convierta él mismo en una necesidad vital básica; luego que crezcan las fuerzas de producción con el desarrollo multilateral de los individuos, y luego que todos los manantiales de la riqueza colectiva borboteen en abundancia total…
Solo entonces se podrá trascender por completo los estrechos límites de la ley del derecho burgués y, solo entonces, podrá la sociedad grabar en su bandera: de todo hombre según su capacidad, a todo hombre según su necesidad".
Karl Marx
Una palabra amable – Yaacov Guilad
Aun en el siroco más duro
sabía que la lluvia aún llegaría
vi por mi ventana un pájaro
aun en medio de la tormenta y el frío
Suele ser difícil, pero, en general,
una palabra amable enseguida me hace bien.
Una sola palabra amable, o dos…
No más que eso.
Aun en la calle más atestada
vi un hombre con su música.
Vi gente feliz
Aun en senderos estrechos de polvo.
Siempre dejé una puerta abierta a la esperanza,
aun cuando el amor se apagó.
Soñé con días más lindos,
aun en noches de sueños perturbados.
Suele ser difícil, pero, en general
una palabra amable enseguida me hace bien.
Una sola palabra amable, o dos…
no más que eso.
Una sola palabra amable, por ahora
con eso alcanza…

More >











