Seder de Tu Bishvat con alumnos
Rosh Hashaná Lailanot (Año Nuevo de los Árboles)
Seder de Tu Bishvat - alabemos a la Tierra de Israel
Encendido de velas de Jag
Esta Kabalat Jag está dedicada a Tu Bishvat. Una festividad que es toda plantaciones de árboles. El Año Nuevo de los árboles es una festividad basada en los frutos de las siete especies que, gracias a su consumo, se beneficiarán los árboles de abundancia y de todas las cosas buenas.
Esta festividad se festeja con 4 copas de vino que simbolizan el cambio de los colores de los árboles en la naturaleza entre las estaciones. Una vieja costumbre del pueblo judío basada en una antigua corrección de los cabalistas.
Al comenzar la noche del quince del mes de Shvat, en todos los hogares de Israel se reúnen las familias alrededor de sus mesas puestas para la fiesta, comen los frutos del país y alaban a Eretz Israel.
Los cuatro Años Nuevos judíos son:
El uno de Nisán: el Año Nuevo de los reyes y festividades. Uno de Elul: Año Nuevo del diezmo de las bestias. Uno de Tishrei: Año Nuevo de los años sabáticos y los jubileos, para la plantación de árboles y vegetales. Uno de Shvat: el Año Nuevo de los Árboles, según Beit Shammai. Los seguidores de Beit Hillel dicen: el día quince de ese mes.
(Mishná de Rosh Hashaná, 81, 41)
Ahora, ¿por qué se determinó el quince de Shvat como el Año Nuevo de los árboles?
En la época de la Mishná, el quince de Shvat se había fijado como el año nuevo para las donaciones y diezmos: los impuestos de aquella época.
Con la asignación de las donaciones y diezmos de las cosechas de frutas, nuestros antepasados solían apoyar a los Cohanim y Levitas, puesto que ellos no tenían patrimonio de campos y viñas; así como a los pobres, que no podían encargarse de su propio sustento.
La primera copa: sólo vino blanco
Estamos listos y dispuestos para cumplir la mitzvá de beber la primera de las cuatro copas del Seder de Tu Bishvat.
Una persona del público pregunta: ¿por qué solamente vino blanco?
El vino blanco simboliza la temporada del otoño y el comienzo del invierno y las lluvias, cuando la fuerza del sol se va agotando y los árboles se vuelven soñolientos y pierden sus hojas.
La temporada de la nieve y el florecimiento de las flores blancas: drimias, cólquicos, crocos, lirios y narcisos.
¡Lejaim! ¡Salud!
Canto en grupo:
La miel del higo y la dulzura de la algarroba,
una caravana de camellos colmada con las mejores exquisiteces.
He aquí, el sol regresará nuevamente para mi deleite,
y desde allí me traerá una manzana dorada.
En mi ciudad nevó toda la noche,
mi amado a los países cálidos viajó;
mi ciudad está nevada y es fría la noche,
de los países cálidos un dátil me traerá.
Texto para leer: a lo largo de las generaciones, la diáspora de Israel festejó el quince día de Shvat comiendo frutos de Eretz Israel.
De esa manera se reforzaba el vínculo emocional con la Tierra de Israel. Además, los cabalistas rezaban: “Ojalá que, gracias al mérito de comer la fruta que ahora comemos y bendecimos, se llene una vez más la fortaleza de gloriosa abundancia para que florezcan y crezcan desde el comienzo hasta el fin del año para el bien y para la bendición y para una vida buena y pacífica”.
Trigo
El trigo es la primera de las siete especies con las que ha sido bendecido nuestro país.
Nos convidaremos con un pan jalá festivo de harina de trigo y recitaremos la bendición: “Hamotzí lejem min haaretz” (Quien saca el pan de la tierra).
Canto en grupo:
Nuestros graneros están llenos de granos y nuestras bodegas de vino,
nuestras casas están llenas,
repletas de bebés,
y nuestras bestias son fértiles.
¿Qué más nos pedirás, madre patria,
que no hay y que aún falta?
Olivo
El pequeño fruto que recolectamos golpeando el árbol es del rey de todos los árboles frutales.
Los olivos eran cultivados en su mayor parte en la tierra de la tribu de Asher y sus frutos daban aceite comestible y de iluminación, alimento y jabón para el aseo.
La segunda copa: se llena en su mayor parte con vino blanco y en menor parte con vino tinto
Una persona del público pregunta: ¿por qué se mezcla el vino blanco con un poco de vino tinto?
La segunda copa simboliza el debilitamiento del invierno. Las primeras señales de la primavera y de las flores rosadas que cubren nuestra tierra en esa temporada: ciclámenes, almendros, árboles del amor y silenes
¡Lejaim! ¡Salud!
Palmera datilera
Saborearemos uno de los dátiles dulces como la miel y cantaremos:
Canto en grupo:
Un hombre justo como una palmera datilera crecerá
y como un cedro del Líbano prosperará.
Vid
Saborearemos dulces pasas de uvas y reflexionaremos sobre las uvas y el vino que alegra el corazón humano.
Canto en grupo:
Plantaremos en cada montaña y colina
desde Dan hasta Beer Sheva,
y volveremos a heredar nuestra tierra, una tierra de olivos, aceite y miel.
Ha llegado Tu Bishvat,
la festividad de los árboles.
Todo el país clama: ¡ha llegado la hora de plantar árboles!
que cada uno tome un joven árbol
y con las palas salgamos.
Ha llegado Tu Bishvat,
la festividad de los árboles.
El almendro florece
y un sol de oro resplandece.
Los pájaros, desde todos los techos,
anuncian la llegada de la fiesta.
Ha llegado Tu Bishvat,
la festividad de los árboles.
Tercera copa - mitad vino blanco y mitad vino tinto
Una persona del público pregunta: ¿por qué mitad vino blanco y mitad vino tinto?
Esta copa simboliza la primavera. Las plantas disfrutan al mismo tiempo del color rojo - que representa el calor del intenso del sol, y del color blanco - que representa las lluvias de invierno que quedaron atesoradas en el suelo. Es esta combinación la que proporciona la vitalidad y el brío que caracterizan a la primavera y que hacen que broten y florezcan desde la tierra las flores amarillas: crisantemos, flores de mostaza, erguenes y acacias.
¡Lejaim! ¡Salud!
Higuera
Saborearemos un higo y diremos:
La Torá se parece al higo. Todas las frutas tienen desechos: los dátiles tienen carozos, las uvas semillas; la granada tiene cáscara, pero, ¡el higo puede comerse todo!
Almendro
Observaremos una rama del almendro en flor, disfrutaremos de su maravilloso florecimiento y comeremos del fruto del árbol deleitándonos con su rico sabor.
Texto para leer:
Desde los comienzos del nuevo asentamiento judío en la Tierra de Israel, el bello espectáculo del almendro en flor se ha convertido en la bandera de Tu Bishvat.
Los huertos de almendros que fueron plantados en las primeras Moshavot (asentamientos) de Yehudá y algo más tarde en la Baja Galilea y que florecían cerca de Tu Bishvat dejaron su sello en la renovada festividad. Del mismo modo, el florecimiento de los huertos de avellanos en las aldeas árabes ofrecía una maravillosa decoración a la fiesta. Parecería que la canción “Hashkediá porajat” (el almendro está en flor) de Israel Dushman fue la que hizo que se arraigara el nombre de “Shkediá” al almendro entre los niños y, más tarde, también entre los adultos.
Algarrobo
Una persona del público pregunta: ¿por qué comemos esta algarroba?
La algarroba, cuyo nombre en hebreo, “Jarub”, se conecta con “jerev” (espada) y “jorbán” (destrucción), es la más humilde de las frutas y la última de ellas por ser toda cáscara. Sin embargo, aquellos que la aman saben que su interior es miel pura.
Joni el trazador de círculos (“Hameaguel”) estaba andando por el camino cuando vio a un hombre plantando un algarrobo.
Le preguntó: “cuántos años da fruto el algarrobo?”
Le contestó: “setenta años".
Le preguntó: “¿sabes tú que vivirás setenta años?”
Le contestó: “yo conocí el mundo con algarrobos. Tal como los plantaron mis antepasados para mí, los plantaré yo para mis hijos”.
La cuarta copa se llena toda de vino tinto
Canto en grupo:
Ella me mirará, buena y sabia,
como a un hijo que regresa a casa después de un viaje.
Me abrazará fuertemente con su cálido aliento,
Madre Tierra.
Ella dirá: "Estás cansado del viaje;
no temas, yo vendaré tus heridas”.
Me acogerá en su regazo cuando la llame por su nombre,
¡Madre Tierra!
Ella me mirará, buena y sabia,
Es tan callada y parecería que es siempre indulgente,
y me abrazará fuertemente con su cálido aliento,
Madre Tierra.
Una persona del público pregunta: ¿por qué solamente vino tinto?
El vino tinto simboliza el verano: el calor. La época de las flores rojas: amapolas, ranúnculos y pimpollos de granada;
y la época en la que maduran las frutas rojas: ciruelas, manzanas, uvas y sandías.
¡Lejaim! ¡Salud!
Al final del Seder, se acostumbra a cumplir la mitzvá de plantar árboles.
Texto para leer:
Planté un árbol en la Festividad de los Árboles en mi pequeño jardín y dije a la tierra de mi jardín:
Tú y yo permaneceremos conectados por siempre a través de esta tierna planta que crecerá y se desarrollará.
Canto en grupo:
Tus maravillas aún no han terminado
la canción aún no se ha acabado,
mi corazón sigue latiendo por la noche y susurrando en voz baja:
eres para mí la única, eres para mí madre e hija,
eres para mí lo poco, lo poco que ha quedado.
La llevaremos en nuestra ropa con el aroma de las aldeas,
en las campanas de nuestros corazones tintinearán los rebaños,
en un silencio calmo y bajo un bello rayo de luz
caminaremos descalzos.
¡Nuestro pequeñísimo país! ¡Nuestra bella tierra!
Patria sin atuendos, mi patria descalza.
Abrázame con tus canciones, hermosa novia,
abre para mí tus puertas, entraré por ellas agradeciendo a Dios.
A la sombra de los árboles del bosque,
lejos de la cálida luz,
juntos echaremos raíces en el corazón de la tierra,
en los manantiales resplandecientes, en los inocentes pozos:
una patria sin título y un gitano huérfano.
Texto para leer: ¿Cómo es ser un árbol? / Datia Ben-Dor
Una vez pregunté a un árbol:
árbol, ¿cómo es ser árbol?
Debes estar bromeando, dijo el árbol.
No, en absoluto, dije.
Lo pregunto con toda seriedad.
¿Es bueno o malo?
¡¿Malo?! - se asombró el árbol - ¿por qué?
¿No te molesta estar clavado al suelo
durante la semana entera?
No estoy clavado,
sino plantado.
¿Y no deseas, a veces, salir a visitar amigos,
o ver qué tal están las cosas
en otros lugares?
No siento ninguna necesidad de salir a deambular,
los pájaros me cantan de manera regular,
las mariposas me besan,
el viento me acaricia,
y mis ojos ven toda la extensión del horizonte.
Y, ¿qué ocurre por la noche, cuando todos duermen?
Por la noche escucho el silencio
y oigo
cómo respira la tierra,
cómo maduran los frutos,
cómo cae el rocío.
Entre mis ramas duermen pichones,
y yo los cuido mientras duermen.
“Te amo, árbol” - le dije
y me fui a mi jardín,
donde planté mi propio árbol frente a mi ventana.
Canto en grupo:
Tierra, tierra, tierra,
con un cielo azul sin nubes,
cuyo sol es para ella
como miel y leche;
tierra donde nacimos
tierra donde viviremos
y donde nos quedaremos, ocurra
lo que ocurra.
Tierra que amaremos
que es para nosotros madre y padre
la tierra del pueblo
nuestra tierra para siempre.
Tierra donde nacimos
tierra donde viviremos,
ocurra lo que ocurra.
Tierra, tierra, tierra,
con el mar frente a la playa
y flores y niños
sin fin.
Al norte el Kinéret,
arenas al sur,
y de este a oeste
la besan las fronteras.
Tierra que amaremos...
Tierra, tierra, tierra,
la tierra de la Torá,
eres la fuente de luz
y el lenguaje de la fe.
Tierra, tierra, tierra,
nuestra tierra amada,
recuerda: nos has prometido
que esto no será sólo una leyenda.
Tierra que amaremos...
Al caer la noche, estruendoso es nuestro canto que es lanzado al cielo,
vuelve, vuelve, nuestra “hora”, siete veces renovada.
Vuelve, vuelve, bailemos en torno, porque nuestros corazones infinitos son,
puesto que sigue aún la cadena
porque nuestros corazones son solo uno, desde siempre y hasta el infinito,
puesto que la cadena sigue aún.
Aquí finaliza el Seder de Tu Bishvat bien cumplido.
Jag Sameaj! ¡Felices Fiestas!