Azaria Alón
¿Qué es Tu Bishvat? 1
Tomado del programa de radio de Azaria Alón. 2 de febrero de 1998, en vísperas de Tu Bishvat del año 5758 (1998).
¿Qué es Tu Bishvat? ¿De dónde surgió esta fiesta, que no se menciona en la Biblia? y ¿cuál es su naturaleza? ¿Ha sido desde siempre una fiesta de plantación de árboles, como es considerada por muchos?
Tu Bishvat tiene sus comienzos en el período de la Mishná y, por entonces, no era en absoluto un día festivo. El capítulo de Rosh Hashaná en el Seder comienza así: los cuatro años nuevos son: el uno de Nisán es el Año Nuevo de los reyes y de las festividades; el uno de Elul es el Año Nuevo de los diezmos de las bestias; el uno de Tishrei es el Año Nuevo de los de los años sabáticos y los jubileos; el uno de Shvat es el Rosh Hashaná de los árboles, según Beit Shamai; los de Beit Hilel dicen - el quince de dicho mes. Por lo tanto, no se trataba de una fiesta, sino de una fecha técnica destinada a determinar las reglas de los diezmos y de los frutos prohibidos (durante los tres primeros años del árbol). Rashi explica el significado de esta fecha a partir del ciclo de vida del árbol: “ya pasó la mayor parte de los días lluviosos, que es el período de la reproducción, y ha salido la resina en los árboles y los frutos comienzan a madurar a partir de ahora".
¿Cuándo se convirtió Tu Bishvat en una fiesta? Sobre este tema existen opiniones contradictorias. Hay quienes estiman que existía ya en los tiempos de la Mishná, mientras que otros creen que sólo comenzó alrededor del siglo dieciséis. Está claro que quienes le dieron un empujón considerable fueron los Mekubalim (sabios de la Kabalá) de Safed, que solían realizar en ese día una especie de Seder que incluía beber vino blanco y tinto y comer frutos de Eretz Israel mientras rezaban y enviaban buenas intenciones. Una descripción del Seder aparece en el libro “Jemdat Yamim” que fue publicado en 1763. La costumbre de comer frutas como un recordatorio de los frutos de la Tierra de Israel y de la conexión con Eretz Israel se extendió por todas las comunidades de la Diáspora, y quién sabe qué parte tuvo ello en la mantención del vínculo del pueblo con Eretz Israel.
Al acontecer la renovación del asentamiento judío en los años ochenta del siglo pasado surgió la necesidad de encontrar nuevos contenidos para este día. En Tu Bishvat de 1890, el maestro y escritor Zeev Yavetz salió a la cabeza de sus alumnos de una escuela de Zijron Yaakov para celebrar una plantación festiva, estableciendo así una nueva característica a Tu Bishvat como una ‘Festividad de plantación de Árboles’ y no meramente como ‘Rosh Hashaná Lailanot’ (Año Nuevo de los Árboles). En 1908, el Sindicato de Maestros de Escuelas y Jardines de Infantes declaró oficialmente a Tu Bishvat como la ‘Fiesta de Plantación de Árboles’. Más tarde, el Fondo Nacional Judío adoptó también dicha fecha de ciclo de vida, con la misma idiosincrasia que conocemos hoy en día: como un día para plantar árboles, aunque los sitios de plantación sean alejados y la gran mayoría de los niños de las escuelas no puedan siquiera llegar a los sitios de las plantaciones.
En retrospectiva, podemos culparnos a nosotros mismos, al Fondo Nacional Judío y al Consejo de Docentes para el Fondo Nacional Judío de que Tu Bishvat no sea la ‘Fiesta de los Árboles’, como dice la canción, sino la ‘Fiesta de la Plantación de Árboles’. Busquemos en todas las publicaciones y canciones, aunque sólo sea una palabra sobre lo que sucederá al arbolito después de plantarlo o sobre nuestro compromiso con el árbol una vez que nos alejemos del sitio de plantación. No es de extrañarse que se haya formado en el folclore cierto descrédito por las ceremonias de plantar árboles, teniendo en cuenta que, a menudo, éstas no conducen a un bosque, sino a una nueva ceremonia de plantación de árboles.
Con el correr de los años y al aumentar el número de niños y agrandarse la distancia entre las áreas de plantación potenciales y las poblaciones, la plantación de árboles fue perdiendo su importancia, volviendo a surgir el requerimiento de un nuevo contenido para la festividad. Éste fue propuesto por la Sociedad para la Protección de la Naturaleza en Israel por iniciativa de uno de sus primeros activistas, Abraham Bumi Toren, del Kibutz Maabarot: toda la semana de Tu Bishvat sería la Fiesta de la Naturaleza. Este día, el cual había sido ya visto por nuestros antepasados como el comienzo de la transición del frío invernal al inicio del crecimiento renovado, se manifiesta en la naturaleza como el comienzo de una amplia floración, de los primeros brotes de los árboles, del florecimiento del almendro, el comienzo del anidamiento de las aves y toda una gama de otros fenómenos. El salir a encontrarse con la naturaleza y ver lo que allí sucede se ha convertido en el nuevo contenido de esta festividad. Esto, por supuesto, no anula la amena costumbre de comer frutas, ni la importancia de plantar árboles, pero abre la puerta a una nueva actitud hacia la naturaleza de Eretz Israel que es adecuada para todos.
Esta festividad obtuvo también un significado adicional cuando se llevó a cabo una campaña de movilización masiva para salvar las flores silvestres de Eretz Israel, haciendo arraigar la regla de que no se debe dañar flores silvestres raras: prohibiendo cortarlas o arrancarlas. Con el establecimiento de la Autoridad de Reservas Naturales en 1965, dicha Autoridad junto con la Sociedad para la Protección de la Naturaleza en Israel lanzaron una gran campaña de información e imposición para evitar que se corten o arranquen flores, en un punto en que ya peligraba la existencia de varias especies de plantas. El éxito que tuvo esa campaña es ya bien conocido por todos. Lo que no todos saben es que no podemos permitirnos descansar sobre los laureles de este éxito y que es necesario volver a transmitir el mensaje una y otra vez en cada temporada. Siempre hay nuevas generaciones, nuevos inmigrantes y personas que olvidan la importancia de ello; por lo que no es de extrañar que, en este año, la semana de la conservación de la naturaleza vuelva a enfocarse en el tema de la protección de las flores silvestres.

More >











