google-site-verification: google77f5fad91e8f4e96.html
top of page
Fuentes y filosofía/
Purim

Una festividad clerical

Yron, 1964

La llama eterna de Purim-

Cuando Adar empieza, ya es tarde para empezar a incrementar la alegría. ¿Qué sentido tiene? Cuando un no judío quiere alegrarse, va a la taberna, bebe varias botellas de aguardiente, rompe las botellas y las cabezas de sus vecinos y siente una enorme alegría. Cuando un judío quiere regocijarse, en primer lugar debe comprobar si se aproxima el aniversario de alguna muerte, y si desde un punto de vista nacional, socialista, ideológico y social puede regocijarse en ese momento y de esa manera; cuanto más si vive en un kibutz, donde la aprobación de su alegría debe provenir de la asamblea general, la misma que en el mes de Adar aún no ha tenido tiempo para votar por las instituciones cuya elección había empezado en Tishrei.

Cuando la sociedad kibutziana examinó el rostro de Purim, lo consideró negativo y antipático por donde lo mirase. ¿Qué defecto no le encontraron? Es una festividad clerical, que expresa toda la negación de la vida de intermediarios en la diáspora, carente de contenido nacional y social; en resumen, una mancha negra en el calendario, una lesión poco seria en nuestras vidas tan serias. Luego resultó que una persona, como en el chiste popular, es tan sólo una persona, y a veces ni siquiera eso... Un día al año tiene que volverse loco, pero con toda seriedad; de lo contrario, alguien podría volverse loco otro día. Por lo tanto, hemos asumido enloquecer en público, guiados por las instituciones competentes y de la mejor manera que podamos.

More >
bottom of page