google-site-verification: google77f5fad91e8f4e96.html
top of page
Fuentes y filosofía/
Lag Ba'omer

Costumbres especiales de diversas comunidades judías en Lag Baomer

Costumbre en Adén (Yemen): En Lag Baomer encendían velas en la sinagoga como en festividad y la congregación acudía a la sinagoga y estudiaban el libro de Proverbios entero.  Luego entonaban canciones y poemas de Bar Yojai, y más garde pasajes del Zohar. Después del servicio de Shajarit leían el Zohar, y alababan a Rabi Shimon Bar Yojai.

 

En las salas de estudio del Yemen: La secta de los "Ikshim" en el Yemen, que apoyan el libro del Zohar, se levantan temprano el día de Lag Baomer, se van a cortar el pelo y vuelven luego a las sinagogas a estudiar el Zohar, encienden numerosas velas en honor al Rabi Shimón Bar Yojai y demás justos, y realizan una fiesta de comida y bebida, efectúan bodas y fiestas familiares. En cambio, la secta de los "Dor Daim" se oponen al Zohar, no hacen ninguna fiesta en Lag Baomer. Van a trabajar como de costumbre, no hay comidas festivas ni se realizan bodas ese día. Los niños estudian todo el día en el jeder (sala de estudio), y no tienen asueto.

 

Costumbres en Egipto: Hay quienes se afeitan en Lag Baomer, como acostumbran los sefardíes, y hay quienes se cortan el pelo en Lag Baomer, como es la costumbre en Ashkenaz. (Del libro "Najalat Shivá", capítulo 10).

 

Entierro de la Guenizá en Rodas: Lag Baomer en Rodas era una festividad similar al Segundo Pesaj. En este día se acostumbraba enterrar la Guenizá: recolectaban todos los libros viejos, hojas rotas de libros de religión y rezos en las casas particulares, se reunía todo con lo ya archivado como "ganuz" (libros sagrados pero inutilizables) en la guenizá de las sinagogas y organizaban un funeral. La congregación entonaba cantos solemnes, decían salmos y plegarias fúnebres. Junto con los libros viejos, a veces enterraban libros viejos de la gente, libros de cuentas de la vida de la comunidad, libretas caducas, y de esa manera desapareció un importante material histórico de la vida de esa comunidad judía. (Del libro: Historia de los judíos de Rodas, capítulo 13, profesor A. Galatti).

 

El Rincón de Rashbi en Túnez: en Túnez, viajaban desde todo el país a la antigua sinagoga "Il Yerba", que se halla en la isla de Yerba, aledaña a Túnez. Allí rezaban todo el día, y por la noche realizaban un banquete multitudinario para los pobres. Los que no podían viajar a Yerba se reunían en las sinagogas. Cada uno preparaba para sí mismo y para su familia un rincón especial llamado "Rincón de Rashbi", que por mérito del justo fuera protegido todo el año. En este rincón se encendía una menorá especial, que era la "Menorá de Rabi Shimón Bar Yojai". En casa encendían una gigantesca araña de techo con decenas de velas adornadas con flores de colores. Por la tarde cada uno traía su menorá a la sinagoga para estudiar a su luz a la memoria del tzadik. Al término del "estudio" se realizaba una enorme comida, en especial para la juventud. (Itzjak Alfassi, "Velas de Shabat")

 

Noche en vela en Marruecos: Lag Baomer era considerado un día de fiesta, y en la noche anterior se reunían minianim (grupos de un mínimo de diez feligreses) para estudiar toda la noche, donde también comían, bebían y se alegraban. En Tetuán, Marruecos, llamaban a Lag Baomer "Noche de la Hilulá" (Celebración en recordación de un tzadik, justo).  Hasta la media noche leían el Zohar y acudían luego a casa del Gran Rabino de la comunidad para la cena. El Rabino recitaba plegarias fúnebres o de recordación de las almas de los miembros de la comunidad que habían fallecido ese año.

More >
bottom of page