google-site-verification: google77f5fad91e8f4e96.html
top of page
Fuentes y filosofía/
Día de la Independencia

Programas de Iom Haatzmaut de diversos kibutzim

Presentamos a continuación una recopilación resumida de programas de Iom Haatzmaut elaborados a lo largo de años en diversos kibutzim. Quizás ustedes puedan hallar algún programa adecuado para su comunidad.

 

"La tormenta ruje en derredor" (Noche del Palmaj)

 

Amigos, la historia se repite (imágenes de aquel tiempo hasta nuestros días)

 

Cien años de inmigración clandestina (Haapalá).

 

La historia de las aliot (del Libro de las Aliot de Mordejai Naor, Ed. Ministerio de Defensa).

 

Las cinco secciones de la festividad: Sección de la añoranza; sección de la inmigración; sección de la rebelión; capítulo de 1948; sección de la independencia. Noche de "Torre y empalizada".

 

"Cantata de la Independencia": Noche de canciones y poesía + cancionero que se repartirá entre el público (combinar el canto en público con un coro y solistas, así como lectura de poemas).

 

En la noche de la fiesta, un fogón para los niños del jardín: relato de un padre o amigo.

 

Es importante abarcar a toda la población en los eventos de la festividad, también los no fijos.

 

"Este es mi secreto": secretos del pasado del Estado y antes de él. Se puede también organizar un concurso de preguntas y respuestas sobre los cien años de sionismo.

 

"Ta-te-ti": O "Tres en línea", el juego conocido. Para poder marcar en el tablero la cruz o el círculo, hay que contestar preguntas con el tema: acontecimientos de la vida de Israel.

Eventos de los cien años del sionismo.

 

"Alrededor del fogón": relatos de compañeros y recuerdos junto al fuego.

 

"Hasta el fin": Noche de danzas israelíes con competencia.

Desfile de modas con ropa de aquella época y hasta nuestros días.

 

"Seder de Iom Haatzmaut"

 

"Niñez, crecer con el Estado": Cancionero especial de canciones basadas en el tema y otras canciones. Toda la fiesta estará basada en el canto, pasajes intermedios y presentaciones de grupos por edades, características regionales, países, comunidades, movimientos juveniles, y todo en el contexto de la niñez y la adolescencia. Al final del programa: cantar juntos hasta entrada la noche.

 

Noche de bandas musicales del ejército, de interpretación propia. Repartir carpetas con los textos de las canciones. 

 

Celebración de la festividad con el título: "Y dirás a tu hijo". Los compañeros relatarán su participación en las guerras de Israel, con canciones alusivas (coro + solistas) entre los relatos. El público se suma a las canciones, armadas por épocas.

 

Celebración de la festividad con el título: "Aliá o Reunión de las Diásporas". Los compañeros suben al escenario y relatan sus aventuras de aliá a Israel y su integración en el kibutz. "Kolit" o un pequeño coro o solistas, o pasajes instrumentales, acompañan los relatos.

 

"Esta noche, canciones":  Una especie de club de canto para todo público, con un programa dividido en cinco secciones: 'Dicen que hay una tierra'; 'Hubo noches'; 'Vieja melodía'; 'Caras y retratos'; 'Solo por el espíritu'. (Entre estas partes se puede proyectar acertijos para el grupo, con un conductor).

 

Encuentro con inmigrantes.

 

"Noche de vecinos": Encuentro social con un kibutz o poblado vecino, una ciudad en desarrollo o una aldea árabe. Hospedaje compartido, espectáculos de ambos poblados, etc. Conviene que todos los asistentes traigan elementos especiales de su folclore pasado.

 

Noche dedicada a la literatura de la generación de 5708.

 

Ciclo de películas israelíes a ser proyectadas por televisión en el canal de video interno del kibutz.

 

Noche de episodios desconocidos: de la casa y de afuera, relatos que reflejan la vida del Estado y de la comunidad judía previa al Estado. Compartirlos no solo con los miembros del lugar, sino también con los padres o amigos de fuera de casa y del poblado.

 

"El relato detrás de la canción": Están las diferentes canciones que escuchamos o cantamos, pero están también las historias interesantes detrás de cada canción, que se transmite en su letra, y un relato sobre las diferentes interpretaciones. Incluir diapositivas o videos.

 

"Esta es tu vida, Israel": El reflejo del Estado y de los más importantes eventos en una noche como esta por la banda musical "Los incógnitos".  

 

Categorías: Archivo de fuentes, la Era Contemporánea y el Sionismo, Ceremonias y descripciones de la Festividad, Contenido de Iom Haatzmaut

More >
bottom of page