Símbolos de la Festividad
En el judaísmo, la Sucá es una estructura temporaria, hecha según reglas halájicas (según la ley judía formulada en el Talmud y escritos de los sabios) definidas, adonde son transferidas las principales actividades hogareñas, en especial la comida y la pernoctación, por el lapso de los siete días de Sucot. La palabra "sucá" proviene de la raíz "סכ"כ" (samej, jav, jav) que indica una estructura que da cubierto a las personas en su interior, y de aquí proviene también la palabra "sjaj", el techo compuesto de ramas.
"Será una fiesta al Eterno de siete días en el año. Ley eterna será para vosotros esta fiesta, para que la celebréis anualmente cada mes séptimo. Viviréis en cabañas esos siete días. Cada nativo de Israel habitará en cabañas, para que vuestras generaciones sepan que hice habitar a los hijos de Israel en tiendas cuando los libré de la tierra de Egipto". (Lev., 23, 41-42)
Razones para habitar en la Sucá:
-
Recordar la época del deambular por el desierto.
-
Salir de la comodidad de la casa, precisamente en el tiempo de la abundancia, para recordar los períodos de dificultad y a quien menos tiene.
-
En esta época, el campesino habitaba en la sucá para cuidar la cosecha y trabajar en la recolección de los frutos (la vendimia y la cosecha de dátiles).
Las cuatro especies:
Etrog, lulav, hadás y aravá. Son cuatro tipos de plantas de Eretz Israel, y la mitzvá (precepto) es tomarlos con las manos y bendecir con ellos los siete días de Sucot, exceptuando Shabat.
Se ha dado a las cuatro especias diferentes significaciones simbólicas: partes del pueblo, partes del cuerpo, zonas geográficas en Israel, períodos históricos hasta el poblamiento de Israel.

More >











