google-site-verification: google77f5fad91e8f4e96.html
top of page
Fuentes y filosofía/
Rosh Hashaná

Símbolos y costumbres

El shofar

 

El shofar es mencionado numerosas veces en el Tanaj, pero la costumbre de tocar el shofar en Rosh Hashaná y no una trompeta, o cualquier otro instrumento de viento, se origina en el versículo del libro del Levítico, capítulo 25, versículo 9: "Y proclamarás con el toque del shofar en el mes séptimo: en el día diez del mes: en el día de las expiaciones". Este es el decreto del Año de Jubileo. De aquí se entendió que cuando se dice sobre el 1° de Tishrei "Día de Teruá", se refiere al toque del shofar. Se toca en todos los días de Rosh Hashaná cien toques de diferente tipo: Tekiá, Shevarim, Teruá.

 

El mes de Elul y las Slijot

 

Elul es el mes de la misericordia y el perdón (Slijot). Las siglas de Elul (אלול) significan: Aní Ledodí Vedodí Li, es decir: "Yo soy de mi amado, y mi amado es mío". Días de Slijot: reconciliación entre el ser humano y su prójimo, y deseos por un buen año. En las comunidades orientales se rezan las plegarias de las Slijot desde el inicio del mes de Elul, Rosh Jódesh Elul. Los ashkenazim comienzan las Slijot solo al término del Shabat anterior a Rosh Hashaná. Se abunda en el toque del shofar en este mes.

 

Comidas simbólicas

 

En las diversas comunidades se acostumbra comer alimentos especiales y decir la  bendición de "Sea tu voluntad" ("Yiehí ratzón"), simbolizada por dichos alimentos. Por ejemplo, se sumerge la manzana en la miel y se dice: "Sea tu voluntad que se renueve para nosotros para bien, un año bueno y dulce". Con la ingestión de la granada se dice: "Sea tu voluntad que se multipliquen nuestras buenas acciones como las semillas de la granada". Se acostumbra ingerir pescado y declarar: "Que seamos la cabeza y no la cola".

 

 

 

Categoría: Estudio de la festividad

 

Introducción

 

El Rosh Hashaná bíblico está fijado en el mes de Nisán. Está escrito en el libro de Éxodo, capítulo 12, versículo 2: "Este mes es para vosotros el comienzo de los meses: es el primero para vosotros, de los meses del año". En este mes salieron los Hijos de Israel de Egipto. Sin embargo, con el correr de los años se fijó Rosh Hashaná en el mes de Tishréi y ya en la Mishná, en el Tratado de Rosh Hashaná, capítulo 1, está escrito: "El primero de Tishrei es Rosh Hashaná para los años, para la shemitá y para los jubileos para la plantación y para las verduras".

 

En la Torá, el 1° de Tishrei no está mencionado como Rosh Hashaná sino como Día de Teruá, y así está escrito en el libro Números, capítulo 29, versículo 1: "Y en el mes séptimo [séptimo a partir de Nisán], en el primer día del mes, convocación sagrada será para vosotros, ninguna obra de trabajo habréis de hacer; día de toque de shofar será para vosotros." Es el día de la coronación de Dios, un Día de Teruá.

 

Historia de la festividad

 

No cabe duda de que la realidad de un pueblo establecido en su tierra condujo a que Rosh Hashaná sea en Tishrei, que marca el inicio del año agrícola: arado, siembra, inicio de la temporada de lluvias. Son días de renovación para la naturaleza y para el ser humano.

 

Este Día de Teruá atravesó múltiples cambios y estuvo concatenado en numerosas tradiciones que lo enlazan con Rosh Hashaná. Según la tradición, el 1° de Tishrei fue creado el primer hombre. Es el sexto día de la Creación del Universo. Ello está relacionado con que en este día, toda persona es sometida a juicio. Como está escrito en el midrash (leyenda explicativa) Vaikrá Rabá, en las palabras que le dice Dios al primer ser humano: "Señal es para tus hijos de que compareciste ante mí en juicio hoy y fuiste absuelto, así comparecerán tus hijos ante mí en este día y serán absueltos".

 

No cabe duda de que el día de la creación del hombre simboliza la santidad de la vida, como está escrito: "Todo el que pierde un alma para el mundo, es como si perdiera el mundo entero, y todo aquel que salva un alma para el mundo, es como si salvara al mundo entero". La santidad de la vida humana es más importante que cualquier otra santidad, y de aquí también la igualdad de todas las personas: todos somos seres humanos. Es decir, todos somos el primer ser humano, y nadie es más grande que su prójimo.

 

La festividad bíblica, de un día de duración, se convirtió en una festividad que dura dos días. En la antigüedad fue fijado el inicio del mes antes de la luna nueva, pues no se sabía si el mes tendría 29 o 30 días. Efectivamente, uno de los nombres de Rosh Hashaná es "Kasá", el día en que la luna está "mejusé", está cubierta. Ello es así para todas las festividades en la Diáspora, en los que hay un segundo día festivo de las Diásporas, a excepción de Yom Kipur.

 

El elemento principal de Rosh Hashaná son los servicios religiosos. Los centrales son: Musaf, Maljuiot, Zijronot y Shofarot. Otros elementos centrales: el toque del Shofar, pronunciar Tashlij junto al mar o cualquier fuente de agua, la cena festiva y numerosos alimentos simbólicos. A pesar de que dichos días son Días de Juicio, no son días de tristeza sino de alegría, esperanza y optimismo.

 

La festividad en el sionismo

 

En Eretz Israel, la festividad se convirtió para muchas comunidades en días de resumen y balance del alma. En muchos kibutzim y demás poblados se pasa revista al año que termina y se diseña, en largas conversaciones, la visión para el año siguiente. Con bastante anticipación se desean unos a otros "Shaná Tová" y la prensa, la radio y la teLevysión están llenas de programas que evalúan el año saliente y dan la bienvenida al año entrante. Mucha gente, incluso aquellos que no rezan, van a la playa o a otras fuentes de agua, para una ceremonia simbólica de Tashlij, en la que vacían sus bolsillos, en la esperanza de comenzar un año nuevo limpio de pecados, pues está escrito: "Arroja a las profundidades del mar todos nuestros pecados". Durante el mes de Elul, muchos grupos asisten a eventos de Slijot en Jerusalén, Safed y otros. Los servicios religiosos se realizan de madrugada, y en ellos se genera un clima emocionante y especial.

 

Bendición festiva para Rosh Hashaná

¡Rosh Hashaná es una fiesta para los deseos del corazón! Una fiesta en la que desearemos y pediremos:

Que comience el año y sus bendiciones.

Que el año que llega a nosotros para bien, sea dulce como la miel.

¡Que nuestro año sea de paz y nuestros días de vida!

Que nuestros árboles den fruto y nuestros campos se sacien de agua.

Que nuestra casa se llene de gente, y que nuestros pasos sean firmes.

 

Hay fiestas para reír, las hay para el heroísmo,

hay fiestas para la libertad y fiestas para la Torá.

Rosh Hashaná es la fiesta de la esperanza, fiesta de la esperanza eterna.

 

El ser humano es un ser extraño y maravilloso. Entre golpes y decepciones,

entre ríos de fracaso y olas de odio, navega su barco de esperanza.

en un mundo en que las estrellas nacen y se apagan sin principio ni fin,

sin vida y sin significado, el ser humano halla su equilibrio

sobre los abismos.

Año tras año cree, espera tiempos mejores

y convierte su vida en un milagro de significación y alegría.

 

Rosh Hashaná 5770: terminó el año y fue pasado.

Como un nuevo anillo que rodea el árbol del kibutz con sus alegrías y tristezas.

 

Este día ha nacido un nuevo año.

El aire se llena con un batir de alas de esperanza por un año de paz, crecimiento y renovación.

Entre la tristeza y la felicidad, entre el duelo y la alegría.

 

Deseamos también: ¡Que termine el año y sus males,

que comience el año y sus bendiciones!

More >
bottom of page