google-site-verification: google77f5fad91e8f4e96.html
top of page
Fuentes y filosofía/
Sucot

Halajot de la Sucá, capítulo 4

Mishne Tora:

1. El tamaño de la sucá debe ser alto, no menos de diez palmos, y no más de veinte codos. Y su ancho, no menos de siete palmos por siete palmos, y se deben agregar, incluso, varios milin. Si fuera menor que diez, o que siete por siete, o su altura por encima de los veinte codos, es inválida.

 

2. Una sucá que no tiene tres paredes, es inválida. Si tiene dos paredes terminadas, una contigua a la otra, se debe hacer otra cuyo ancho es mayor que un palmo, y se coloca contigua a una de las dos paredes, y es suficiente; y debe hacerse en forma de puerta, pues no tiene tres paredes terminadas. Y ya indicamos en las halajot de Shabat, que la forma de la puerta mencionada en todo lugar, incluye una caña de un lado y otra por otro lado y una por sobre ellas aun cuando no les corresponde.

 

3. Si tiene dos paredes enfrentadas y entre ellas está abierta, se hace otra pared que tenga de ancho cuatro palmos y un poco más, y se coloca a menos de tres, contigua a una de las tres paredes, y será casher; y debe hacerse en forma de puerta. Las cañas o palos que sobresalen del enramado de la sucá ante la sucá, y una pared que continúa con ellas, es como una sucá.

 

4. De estar las paredes contiguas al techo de la sucá y no llegan a tierra: si están a una altura de más de tres palmos de la tierra, es inválida. Si es menos que ello, es casher. De estar las paredes contiguas a la tierra, pero no llegan al enramado: si tienen diez palmos de altura, aunque estén a varios codos del techo, es casher, a condición que las paredes estén apuntadas al borde del techo: si se aleja el techo de las paredes en tres palmos, es inválida; menos que ello, es casher. Si cuelga un separador cuya altura es de cuatro y un poco más en el medio, a menos de tres de la tierra, y a menos de tres del techo, es casher.

 

5. En caso de hacer la sucá entre árboles y los árboles son las paredes: si son fuertes, o si los ató y los reforzó hasta que no hubiera un viento mediano que pudiera moverla siempre, y llenó el espacio entre las copas de los árboles con paja para que el viento no la pueda mover, y las ató, es casher: pues ninguna pared divisoria que no pueda resistir un viento mediano de tierra, es pared.

 

6. Quien hace su sucá sobre una carreta o una embarcación, es casher, y se ingresa en ella en día de fiesta. Si es sobre un árbol o sobre un camello: es casher, pero no se entra en ella en fiesta, pues está prohibido trepar a un árbol o sobre el lomo de una bestia. Si parte de las paredes están hechas por el hombre y parte por árboles, se revisa: si las paredes fueran de árboles, pudieran reemplazar a las paredes hechas por el hombre, se puede entrar en día de fiesta.

 

7. Una sucá que carece de techo, es inválida. Cómo: si las partes superiores de las paredes están pegadas una a la otra como en una especie de cabaña o si la parte superior de la pared está apoyada en el muro; y si no tiene el techo siquiera un palmo, o si la altura de la pared contigua al muro desde el suelo mide un palmo, es casher. Una sucá redonda, si tiene en su perímetro espacio suficiente de siete palmos por siete palmos para realizar un cuadrado, a pesar de no tener ángulo, es casher.

 

8. Si se puso el enramado sobre un patio rodeado de pórtico que tiene columnas en ambiente de patio, ya si las columnas se ven desde adentro y no desde afuera, ya si se ven desde afuera pero no desde adentro, es casher. Si no tiene columnas, es inválida, puesto que es una sucá hecha como un callejón: pues no tiene sino dos lados del patio, y en el medio un muro, y frente a sí no hay columnas.

 

9. Si colocó el enramado sobre un callejón que posee una jamba, o sobre un pozo que tiene franjas, es una sucá casher, solo para el Shabat dentro de la festividad: pues, dado que dicha jamba y dichas franjas constituyen separaciones a los efectos del Shabat, también las consideramos como separaciones a los efectos de la sucá.

 

10. Si ha clavado cuatro palos en los cuatro ángulos del techo, y colocó sobre ellos el enramado, si el enramado está sobre el techo, es casher, y se ven las separaciones inferiores como que suben hacia el borde del enramado.

 

11. Una sucá que tiene muchas aperturas, y que en sus paredes tiene muchas ventanas, es casher, y aun si lo abierto sea más que lo que está de pie: a condición de que no haya más aperturas que diez; pero si hay una apertura de más de diez, aunque tenga forma de apertura, no debe ser lo abierto más que lo que está de pie.

 

12. Una sucá de más de veinte codos de altura, con pocas almohadas y acolchados, no es austera, aun si las anula del todo. Si se redujo la paja y la anuló, es austera, por no hablar de polvo que anuló; pero si se tapó con polvo, no es austera. Si es más alta que veinte y la rebaja a menos de veinte, si tiene más sombra que sol, será considerado como un techo grueso, y será casher.

 

13. De haberse construido una repisa sobre la pared del medio, en toda ella, si la repisa tiene el ancho de la sucá, es casher. De construir la repisa al costado: si entre el borde de la repisa y la pared hay cuatro codos para cada lado, es inválida; si hay menos de cuatro codos, es casher, como que las separaciones tocan la repisa, y porque de la repisa hasta el enramado hay menos de veinte. Si construye en ella una columna, y tiene certificación de cashrut de sucá, es inválida, pues no son separaciones reconocidas, y sobre la columna hay un enramado casher, sin paredes.

 

14. Si mide menos de diez, y se completa con un material hasta diez, si hay desde el borde del material hasta la pared tres palmos, es inválido; menos de eso, es casher, pues menos de tres se considera contiguo, como se puso en claro en las halajot de Shabat.

 

15. Las paredes de la sucá son más casher que todo lo demás, pues no necesitamos sino una separación de cada lado, e incluso de animales. El hombre puede hacer a su prójimo una pared en día de fiesta para que beba y duerma en una sucá casher en la que su prójimo constituye una pared: y lo puede hacer sin conocer al que hizo de pared; pero si lo conoce, no se puede en fiesta, y es permitido en el resto de los días de la festividad. También se puede hacer una cuarta pared en día de fiesta; pero la tercera pared no se puede hacer con herramientas en día de fiesta, pues desea que su sucá sea casher, y no se puede hacer una tienda temporaria en día de fiesta.

 

Mishné Torá, Halajot Sucá, capítulo 5:

 

1. El enramado de la sucá no es casher con cualquier cosa: solo se puede enramar con cosas que han crecido de la tierra, que fue arrancado de la tierra y que no es impura, ni huele mal, ni pierde sus hojas ni se marchita siempre.

 

2. Si se enramó con algo que no ha crecido de la tierra, o que está conectado a ella, o con algo impuro: es inválido. Pero si pasó y enramó con algo que se marchita o con algo que huele mal, es casher: no porque no se haya dicho que no se enrama con todos ellos, sino para que no abandone la sucá y se vaya. Y se debe tener cuidado que no caigan ramitas y hojas del enramado en diez palmos a la redonda, para que no molesten su estadía.

 

3. Si se colocó en el enramado todo tipo de metales o huesos y cueros, es inválido, dado que no han crecido en la tierra. Si se extendieron hojas de parra y similares, hasta que se convirtieron en sucá, es inválido, pues no han sido arrancadas. Si enrama con herramientas de madera y con elementos hechos para acostarse y similares, es inválido, pues han recibido impurezas. Y también, si enrama con trozos de herramientas y sus restos, es inválido, pues pueden haber recibido impurezas: para que no enrame con trozos que no fueron purificados aún.

 

4. Si enramó con comidas, es inválido, pues reciben impurezas. Si se armó con ramas de higuera con higos, o de vid con uvas, o de palma con dátiles y similares, se revisa: si los deshechos superan a los comensales, se enrama con ellos; si no, no se enrama con ellos. Si se enramó con verduras que si se secan no quedará mucho de ellas, a pesar de que ahora están húmedos, su lugar se considera como si fuera aire, y como si no estuvieran.

 

5. Si se enramó con corteza de árbol, que no fue angostada ni quebrada, es casher, pues aún es árbol; y si fue angostada y quebrada, no se enrama con ella, puesto que ha sido modificada su forma, y es como si no hubiera crecido de la tierra. Se puede enramar con sogas de fibra y de otros materiales, pues su forma es constante, y no se degradan.

 

6. De enramarse con flechas: si son machos, es casher; si son hembras, es inválido pues, a pesar de que podría llenarse con hierro, es un recipiente, que recibe impurezas como todo recipiente.

 

7. Un tapete de cañas o un tapete de goma o de metal, pequeño: es usado para acostarse, de modo que no se enrama con él, a menos que se haya hecho para enramar; si es grande, es cerrada para enramar, y por eso se enrama con él, a menos que haya sido hecho para acostarse. Si tiene una pared –incluso grande- no se usa para enramar, pues es un recipiente; y aun si se le quita su pared, no se enrama con ella, pues es como un trozo de herramienta.

 

8. Tablas que no llegan a cuatro palmos de ancho, se enrama con ellas, aun cuando están pulidas; y si tiene cuatro palmos de ancho, no se enrama con ellas, a pesar de que no estén pulidas, para que no parezca que se habita bajo un cielo raso, y solo parezca una sucá. Si se da una tabla con cuatro palmos de ancho, es casher, pero no se duerme debajo de ella; el que duerme debajo de ella, no está cumpliendo la mitzvá. Si una tabla tiene cuatro de ancho, pero no de grosor, y se voltea para que no tenga cuatro y se enramó con ella, es inválido, puesto que la tabla es inválida, ya se ponga sobre su ancho, o sobre su grosor.

 

9. Un cielo raso, aun si no tiene fijaciones de arcilla y piedras, sino tablas fijas solamente, es igualmente inválido, pues no fue hecho para una sucá sino para una casa; pero si se aflojan las tablas y remueven los clavos para que sea sucá, es casher, a condición que no haya entre tabla y tabla, un ancho de cuatro palmos. También si se quitó una de las tablas y se colocó en su lugar enramado casher para sucá, es casher.

 

10. Una sucá hecha según la halajá, en cualquier caso, es casher, aun si no fue hecha para la mitzvá misma: a condición que esté hecha para dar sombra, como una cabaña para gentiles, o para bestias, o similares. Pero una sucá que se hace por sí misma es inválida, puesto que no está hecha para dar sombra. Así también, quien rebusca en las gavillas y las convierte en sucá, no es una sucá, pues no ató esas gavillas para dar sombra; por ello, si hace primero un espacio de un palmo durante siete días, para la sucá, y rebuscó luego en ellas y completó las siete, es casher, pues se ha generado un enramado con fines de sombra.

 

11. No se puede enramar con manojos de paja, de maderas o de zarcillos, según se ha decretado, para que el hombre no ate manojos sobre su techo para secarlos, pero luego se arrepienta y habite bajo esos manojos como si fuesen una sucá, solo que desde un principio no hizo ese enramado para dar sombra, de modo que es una sucá construida con el fin de sí misma; pero si se desatan, son casher. Y no habrá paquete de menos de veinticinco ramas.

 

12. Paquetes pequeños atados y contados, se puede enramar con ellos. También si se corta la punta de la palma, y sus nervios centrales están juntos en un manojo, se puede enramar con ellos, pues lo que fue juntado por obra del Cielo no fue como paquete. Incluso si se atan todos los centros de las hojas por un lado, que se hallaba como un solo paquete, una de sus puntas por obra del Cielo y la otra por obra del hombre, se puede enramar con ellos: pues el que reúne un árbol no es un paquete, y es como un solo árbol, pues fue juntado por obra del Cielo. Además, todo conjunto que no fue hecho para ser transportado, no es un conjunto.

 

13. Quien hace su sucá bajo un árbol, es como si lo hiciera dentro de su casa. De haber colocado sobre ella hojas de árboles y sus ramas, y enramado sobre ellas, y luego las cortara: si había mucho enramado en ellas, es casher; si el enramado casher que había de antes es mayor en cantidad, hay que sacudirlas luego de cortarlas, para que sea hecha con fines de sucá.

 

14. Si se mezclan cosas con las que se enrama, con cosas con las que no se puede enramar: a pesar de ser más lo casher que lo inválido, es inválido. Si se usaran para enramar, pero por separado, lo casher al lado de lo inválido, si lo inválido mide tres palmos en lugar de uno, ya sea en el medio o en el costado, es inválido. Todo esto está dicho para una sucá pequeña. Pero para una sucá grande, el enramado inválido que está en el medio, invalida por cuatro palmos; menos de ello, es casher; y si está en el costado, invalida por cuatro codos, y menos de ello es casher.  

 

15. De qué manera: una casa en la que se cavó en su centro y se enramó sobre el hoyo, o un patio rodeado de un pórtico sobre el que se ha enramado, así como una sucá grande rodeada por algo con lo que no se puede enramar junto a las paredes laterales: si desde el borde del enramado casher hasta la pared hay cuatro codos, es inválido; menos de ello, se considera que la pared ha sido torcida, entonces el enramado invalido desde el cuerpo de la pared, es casher. Y ello es halajá de Moshé en el Sinaí.

 

16. Qué sucá es pequeña: toda aquella que no mide más que siete palmos por siete; la grande, toda aquella en la que queden, más allá del enramado inválido, siete palmos por siete palmos de enramado casher.

 

17.  Si se enramó con elementos inválidos y con elementos casher, unos al lado de los otros, y no hay en ningún lugar del enramado inválido un ancho de tres palmos sino menos: si todo el enramado casher es más que todo el enramado inválido, es casher; y si hay de este apenas, a pesar de que no hay en ningún lugar tres, es inválido, puesto que un enramado inválido es considerado como abierto.

 

18. Si se extiende una ropa por sobre ella desde arriba, o si se extiende por debajo para protegerla de las aves, es inválida; si se la extendió para embellecer la sucá, es casher. Y también si enramó como lo marca la halajá, y la adornó con todo tipo de frutas y ropas y utensilios colgados en ella, entre sus paredes y el enramado, para embellecerla, es casher. 

 

19. Ornamentación de la sucá: no se escatima en altura, pero se escatima en ancho; si la ornamentación excede del techo en cuatro palmos o más, es inválida. Pues será como si el que la habita no estuviera sentado bajo el enramado sino bajo los adornos, que son comida y utensilios, con los que no se enrama.

 

20. Enramado que tiene ventanas, desde las cuales se ve el aire libre: si el aire está en todo lugar, como en todo lugar del enramado, es inválida, porque lo soleado puede ser más que la sombra, y toda sucá en que el sol es más que la sombra, no es un enramado; y si el enramado es más que el aire, es casher.

 

21. Se trata de que no hubiera en un solo lugar un espacio de tres palmos; pero si lo hay, ya sea en el medio o en el costado, la sucá es inválida, hasta que sean menos de tres. De reducirse la cantidad de los objetos inválidos, como utensilios y vasos: si la sucá es grande, es casher; si es pequeña, es inválida hasta que reduzcan aquello con lo que se enrama. Si en la mayor parte del enramado la sombra supera al sol, y en su menor parte el sol supera la sombra, dado que en total la sombra supera al sol, es casher.

 

22. El enramado debe ser suficientemente ralo para que se vean a su través las grandes estrellas; si fuera grueso como una casa, aunque no haya estrellas, es casher. Si fuera enmarañado y es el enramado que en parte estará arriba y en parte abajo, es casher: a condición que no haya, entre la parte descendiente y en la parte ascendiente, más de tres palmos Y si a lo ancho supera un palmo o más, a pesar de ser más alto que tres palmos, se lo considera como si descendiera, y tocara el borde del que desciende: a condición de que esté apuntado en dirección contraria al borde del que desciende.

 

23. El que hace una sucá encima de otra sucá, la sucá inferior es inválida, como si se hubiera hecho esa sucá dentro de una casa; y la superior es casher. ¿En qué circunstancia la inferior es inválida? Cuando la altura de la superior es de diez palmos o más, y el techo de la inferior puede recibir almohadones y acolchados de la superior, incluso apretadamente; pero si la altura de la superior no supera los diez palmos, y la inferior no puede recibir almohadas y acolchados de la superior siquiera apretadamente, entonces también la inferior es casher: a condición que la altura de ambas no supere los veinte codos, y que la de abajo pueda valerse del enramado de la superior.

 

24. De haber una cama dentro de la sucá: si la altura de la cama es de diez palmos, quien la habita no ha cumplido la mitzvá, debido a que es una sucá dentro de la sucá. Lo mismo con una red contra mosquitos que tiene techo, aun de un palmo, si su altura es de diez palmos, no se puede dormir en esa sucá. También, quien ha colocado cuatro columnas y ha extendido una sábana sobre ellas, si su altura es de diez palmos, es como una sucá dentro de la sucá.

 

25. Pero dos columnas sobre las que se extiende una sábana, y una red que no tiene un techo de un palmo, cualquiera sea su altura, se puede dormir debajo de ellos dentro de la sucá: pues no es como una sucá dentro de la sucá, por no tener techo.

 

26. Una sucá prestada, es casher; también lo es la arrebatada. ¿De qué manera? Si ha atacado a su prójimo y lo sacó de su sucá, y la arrebató y la habitó, ha cumplido con la mitzvá, pues no es el terreno lo arrebatado. Y si arrebató maderas e hizo con ellas una sucá, ha cumplido la mitzvá: es un reglamento de los sabios, pues al dueño de los maderos no le corresponde sino un arancel de la madera. Incluso si ha arrebatado tablas y las ha apoyado y no las ha unido, ni modificó en ellas nada, ha cumplido. El que hace una sucá en público, es también casher.

 

Mishné Torá, Halajón Sucá, capítulo 6

1. Las mujeres, los esclavos y los niños están exentos de la sucá. Los retrasados y los hermafroditas, deben cumplirla por las dudas. También debe cumplirla quien es en parte esclavo y en parte hombre libre. El niño que no necesita a su madre, que tiene cinco o seis años, debe cumplirla según lo dicho por los escribas, para educarlo en las mitzvot.

 

2. Los enfermos y quienes los atienden, están exentos de la sucá; no el enfermo que corre peligro, sino incluso el que tiene dolor de cabeza o de ojos. El doliente está exento de la sucá: él, y no quienes lo atienden; ¿y quién es doliente? El que no puede dormir en la sucá por el viento, o por las moscas y las pulgas, o similares, o por el olor. Quienes están en duelo, deben cumplir la mitzvá de la sucá. El novio, todos los padrinos y todos los relacionados con la jupá (boda) están exentos de la sucá los siete días del banquete.

 

4. Quienes están en camino a cumplir una mitzvá, están exentos de la sucá, tanto de día como de noche. Los caminantes diurnos están exentos de la sucá de día y deben cumplirla de noche; los caminantes nocturnos están exentos de la sucá de noche y deben cumplirla de día. Los guardianes diurnos de la ciudad están exentos de la sucá durante el día y deben cumplirla por la noche; los guardianes nocturnos de la ciudad, están exentos de noche y deben de día. Los guardianes de parques y plantaciones, están exentos de día y de noche, pues si el guardián hace una sucá, el ladrón sabrá que el guardián tiene un lugar fijo y vendrá a robar por otro lugar.

 

5. ¿Cómo es la mitzvá de habitar la sucá? Que haya comida y bebida y viva en la sucá, los siete días, tanto de día como de noche, como se hace cuando se habita en casa, el resto de los días del año. Y los siete días el hombre debe convertir a su casa en temporaria y a la sucá en vivienda permanente, como está dicho: "En sucot habitaréis siete días". Cómo: utensilios y sábanas elegantes habrá en la sucá, y vajilla para bebida, como vasijas y vasos, en la sucá; pero la vajilla de comida como cacerolas y fuentes, fuera de la sucá. La menorá debe estar en la sucá; y si la sucá es pequeña, se la puede apoyar fuera de la sucá.

 

6. Se come, se bebe y se duerme en la sucá los siete días, tanto de día como de noche. Y no se puede comer ninguna comida fuera de la sucá todos los siete, a menos que sea una comida informal, un huevo, o más o menos poco; y no se duerme fuera de la sucá, ni siquiera un sueño liviano. Y se puede beber agua y comer frutas fuera de la sucá, y quien sea más estricto y no beba fuera de la sucá, ni siquiera agua, es loable.

 

7. La ingestión de comida en la noche del primer día en la sucá, es obligatoria: si se come aunque más no sea una aceituna, ya se ha cumplido la mitzvá. De aquí en adelante, es opcional: si se quiere ingerir una comida, se puede ingerir en la sucá; si se quiere, y no se come en los siete días sino frutas o semillas tostadas fuera de la sucá, se está comiendo tal como se prescribe para la Matzá en Pesaj.

 

8. Quien está mayormente en la sucá, pero su mesa está en su casa o fuera de la sucá, y come, está prohibido, y es como si no comiera en la sucá: hasta que su mesa esté dentro de la sucá, no podrá sentarse a su mesa, ni siquiera si su sucá es grande.

 

9. Los siete días, se lee dentro de la sucá; y cuando entienda y reflexione sobre lo que lee, lo entenderá fuera de la sucá, para que tenga resuelta su idea. Quien reza, puede hacerlo en la sucá, o fuera de la sucá.

 

10. Si llueve, hay que entrar a la casa. ¿Desde cuándo se puede evacuar la sucá? Desde que caen gotas dentro de la sucá, pues si caen dentro de la comida, invalidará incluso el guiso de frijoles. Si se estaba comiendo en la sucá y comenzó a llover, y entró en la casa, y paró de llover, no hay obligación de regresar a la sucá por toda la noche; antes bien, hay que dormir en la casa hasta el amanecer.

 

11. Si termina de comer el séptimo día a la mañana, no dejará la sucá; pero sacará sus utensilios y la vaciará desde la tarde en adelante. Si no tiene lugar para despejar las cosas, las va quitando de a poco. Y si necesita comer durante el día, debe comer en la sucá, pues la mitzvá es todos los siete.

 

12. Cuando se entra en la sucá para habitarla por siete días, se debe decir la bendición: "Que nos santificó con sus preceptos, y nos ordenó habitar la sucá". Y en la primera noche de la festividad se bendice la sucá y luego se bendice el tiempo, y se ordenan todas las bendiciones sobre la copa: se encuentra quien bendiga, y este se pone de pie y bendice el habitar en la sucá; se sienta, y luego bendice el tiempo. Así fue la costumbre de la mayoría en Sefarad, bendecir en la primera noche de la Fiesta de Sucot, como lo hemos explicado.

 

13.  En nuestros días, que festejamos dos días, habitamos la sucá ocho días. Y en el día octavo, que es el primer día de Sheminí Atzeret, la habitamos y bendecimos el habitar la sucá. Los retrasados y los hermafroditas nunca bendicen el habitar la sucá, pues ellos deben cumplir con la mitzvá por las dudas, pero no deben bendecir por las dudas.

 

14. Cuando se termina de comer en el día octavo, se retira la vajilla y se despeja la sucá. De no haber lugar para retirar la vajilla: si es una sucá pequeña, se le introduce una menorá; y si era grande, se le introducen cacerolas y platos y similares, para volverla inválida, pues ya ha terminado la mitzvá: debido a que es aún fiesta y no puede reducirla e invalidarla.

 

15. Quien no ha hecho sucá, por error o con intención, puede hacerla en los días hábiles de la festividad; incluso al final del día séptimo puede hacer sucá, pues la mitzvá es por los siete días.

 

16. Está prohibido usar las maderas de la sucá los ocho días de la fiesta, ya sean de las paredes laterales o del enramado: no son apropiadas para ninguna otra cosa los ocho días, debido a que todo el día séptimo entero, hasta el crepúsculo, y dado que es prohibido de usar hasta el crepúsculo del octavo, está prohibido por todo el día.

 

17. Si se come y se bebe lo colgado en la sucá para adornarla, está prohibido conformarse con ello todos los ocho días; y si se condicionó sobre ellas al colgarlas y se dijo: "no aparto de ellas todos los crepúsculos", se satisfarán con ellas en todo momento que lo deseen, pues no fueron prohibidos, y no rige para ellas la santidad de la sucá y no se consideran como ella.

More >
bottom of page