google-site-verification: google77f5fad91e8f4e96.html
top of page
Fuentes y filosofía/
Sucot

Simjat Torá

Rabino Jagai Gross

Esta festividad es la que pone término a la Fiesta de Sucot y sella las festividades de Tishrei. Lo interesante es que el vínculo entre el último día bueno de Sucot y la culminación de la lectura de la Torá es un vínculo posterior a la época de los Gueonim (directores de las academias talmúdicas en Babilonia).

 

En el texto bíblico mismo se la llama Atzeret: "En el día octavo será para vosotros Atzeret, no haréis todo trabajo…" Nuestros Sabios compararon este día con un hombre que ha festejado siete días con sus hijos, y cuando se tiene que despedir les pide que se queden con él un día más, debido a que le es difícil la despedida de sus amados hijos. Así también, en la Fiesta de Sucot, después de siete días junto con la santidad en la misma sucá, Dios estaría pidiendo quedarse un día más con sus hijos…

 

Hoy en día, al último día de Sucot en Eretz Israel se lo llama Simat Torá (la Alegría de la Torá). (En la Diáspora se acostumbran dos días buenos y por ello el último día se llama Sheminí Atzeret y el noveno se llama Simjat Torá). En este día culmina la lectura de la Torá entera y se comienza nuevamente a leerla desde Bereshit.

 

En el pasado, se practicaban dos costumbres diferentes respecto de la culminación de la lectura de la Torá. La costumbre en Eretz Israel era terminar una lectura de la Torá cada tres años, mientras que en Babilonia dividieron la Torá en parshiot, en número equivalente a la cantidad de Shabatot que había en el año, y así, cada año, culminar una lectura entera de la Torá. Esta costumbre se convirtió en central en todas las Diásporas de Israel y en base a ella nos conducimos también hoy.

 

Hakafot (Vueltas)

Con el fin de expresar la alegría que sentían respecto de la Tora, en las comunidades de Israel se fue instaurando la costumbre de las Hakafot. Se sacaban todos los rollos de la Torá del Armario Sagrado (Arón Hakodesh) al centro de la sinagoga y toda la congregación daba vueltas a la bimá siete veces. En cada vuelta se danza y se entonan diversos cánticos sagrados. Diversas interpretaciones fueron dadas a las Hakafot. Hubo quien dijo que se realizaban en honor a los siete Ushpizín (Huéspedes en arameo) que eran invitados a la sucá durante los siete días de la Fiesta: Abraham, Itzjak, Yaacov, Yosef, Moshé, Aharón y David. Otros escribieron que las siete Hakafot son en recordación de las siete vueltas que Yehoshúa dio a las murallas de Jericó, vueltas que, como se recordará, provocaron la caída de las murallas. Según esta interpretación, expresamos la esperanza de que las murallas que existen entre Israel y Dios caigan luego de las Hakafot con los rollos de la Torá. Toda la congregación es partícipe de las Hakafot y la alegría en ellas es enorme. Se pone un gran énfasis en la participación de los niños pequeños en las Hakafot y hoy en día se puede ver a niños con pequeñas Torot, y banderas especiales en honor a la Fiesta. El objetivo es hacer gustar la Torá a los niños para que quieran estudiarla.

 

En teoría, un adolescente menor de 13 años de edad no puede subir a la Torá, pero en Simjat Torá instituyeron una aliá especial para los niños, en la que participan todos los pequeños presentes en la sinagoga cubiertos con un talit (jupá…) y un adulto asciende con ellos y lee con ellos los versículos con los que Yaacov bendijo a los hijos de Yosef antes de su muerte: "El ángel que me liberó de todo mal bendiga a los muchachos, y sean ellos llamados con el nombre mío y los de mis padres…" Esta aliá se denomina la aliá de "todos los muchachos".

 

De novios y novias

Nuestros Sabios han llamado a la Torá novia (kalá), y al pueblo de Israel novio (jatán), debido a las relaciones de amor que reinan entre el pueblo y su sagrada Torá. Desde este ejemplo se ha desarrollado una costumbre según la cual, quien tiene el privilegio de culminar la lectura de la Torá se llama "Jatán Torá", y el que tiene el privilegio de reiniciar la lectura de la Torá desde Bereshit (Génesis) se llama "Jatán Bereshit". En las comunidades de Israel se acostumbra a honrar a los notables de la congregación con dichas aliot. Estos distinguidos olim "pagaban caro" su status de notables por el hecho de culminar y reiniciar la Torá. En el pasado se acostumbraba incluso en diversas comunidades acompañar a estos jatanim a la salida de la sinagoga extendiendo sobre ellos una jupá, tal y como lo hacemos hoy en día en las bodas, cuando extendemos una jupá por sobre el novio y la novia.

 

Fin del proceso

Citando a los grandes del jasidismo, hay quienes dicen que Rosh Hashaná, Yom Kipur y la Fiesta de Sucot son todas ellas preparativos para la Fiesta de Simjat Torá. Ello significa que este día es el punto culminante de todas las Festividades de Tishrei. Si se quiere, hay aquí un mensaje para todo el año. Estamos ante la estación invernal, una época en la que los días se acortan y las noches se alargan, una época en la que el frío y lo lúgubre lo dominan todo. La Fiesta de Simjat Torá es la última estación de gasolina antes del largo y duro viaje que estamos por atravesar. Hemos pasado por diversas estaciones, el terror del Juicio de los Días Terribles, el pedido de perdón y misericordia del Día del Perdón, y la alegría de la Fiesta de Sucot. El momento culminante de la alegría es Simjat torá, una alegría que alcanzará para alumbrar las largas noches de invierno hasta la llegada de la primavera.

More >
bottom of page