google-site-verification: google77f5fad91e8f4e96.html PesajConceptos y costumbres
top of page
Fuentes y filosofía/
Pesaj

Conceptos y costumbres

Afikomán

Es la mitad más grande de la matzá del medio de las tres matzot de la Keará del Seder. Luego de partida, se oculta dicha mitad en recuerdo de la vianda que los Hijos de Israel llevaron al salir de Egipto. Hay quienes se colocan el Afikomán en el hombro para ilustrar el recuerdo de la Salida de Egipto. Se acostumbra que los niños intenten robar el Afikomán y reclamen un regalo a cambio de devolverlo.

 

Hagadá de Pesaj

Es una colección de textos de los Sabios, fragmentos de la Biblia, bendiciones, salmos y canciones que fueron redactadas para relatar la Salida de Egipto en la Noche del Seder. La Hagadá comenzó a ser editada en la época de la Mishná luego de la destrucción del Segundo Templo. La versión que nos es conocida hoy en día fue tomando su forma, al parecer, desde la época de los Gueonim (siglo 7 dec.) en adelante.

 

Hervido de la vajilla

La vajilla y utensilios del día a día, si se utilizan en Pesaj, pasan por pulimiento y hervido. En general, en los hogares judíos hay un juego de vajilla especial para Pesaj que se guarda por el resto del año.

 

Nombres de la festividad

"Festividad de Pesaj", en recordación de que el Eterno "salteó" ("pasaj") los hogares de nuestros antepasados durante la plaga de Muerte de los Primogénitos. "Fiesta de las Matzot", en recordación de la matzá que hornearon los Hijos de Israel debido a que la masa no alcanzó a fermentar cuando tuvieron que salir con apuro de Egipto. "Fiesta de la primavera", pues la festividad tiene lugar en esa estación. Se efectúa en su transcurso la Ceremonia del Omer, que marca el comienzo de la temporada de las cosechas. En Pesaj se reemplaza la bendición de la lluvia por la del rocío en la plegaria "Shmone Esre", o "Amidá". "Fiesta de la libertad", nombre que expresa la redención de Israel, de la esclavitud a la libertad.

 

Mes de Nisán

Aparece en la Torá (Éxodo, 12) como el primero de los meses, llamado también el Mes de la Primavera.

 

Jametz

Harina, masa, galleta o torta que fermentó y leudó. La Revisión del Jametz es la ceremonia de buscar migas de jametz luego de la limpieza a fondo de la casa. Hay quienes utilizan una pluma y una vela, o una linterna en busca de migas. La ceremonia se realiza al atardecer en la víspera de la festividad. Beúr Jametz es la limpieza de todos los restos de jametz y de todas las migas de masas en la casa. El jametz que se encuentra se quema por la mañana de la Noche de Pesaj. Venta de Jametz: para que no sea necesario arrojar todas las existencias de jametz en Pesaj, en especial los comerciantes y dueños de negocios, se vende el jametz de modo organizado a un gentil, para que quede fuera de la propiedad del judío por lo que dure la fiesta. Al término de los días festivos, dado que el gentil no ha pagado aún su deuda, el jametz vuelve a su dueño.

 

Noche del Seder

Se lleva a cabo en la primera noche de la festividad, en recuerdo de la noche en vela antes de la Salida de Egipto. La familia se reclina en torno a la mesa servida y relata la Salida de Egipto, de la esclavitud a la libertad, de los Hijos de Israel.

 

Segundo Seder

Fuera de Israel se acostumbra llevar a cabo un Segundo Seder la segunda noche de Pesaj, como parte de la costumbre de "Segundo día de fiesta de las Diásporas", que se ha instituido para las tres Fiestas de Peregrinación (Pesaj, Shavuot, Sucot).

 

Matzot

Pan hecho de harina que no ha fermentado ni leudado. En recuerdo de la masa que no alcanzó a fermentar en el apuro de la Salida de Egipto.

 

Omer

El 16 de Nisán se acostumbraba elevar el Omer de la cebada recién cosechada. La costumbre se reanudó con el asentamiento agrícola moderno. Desde este día se realiza la Cuenta del Omer, durante siete semanas, hasta la Festividad de Shavuot.

 

La Keará de Pesaj

La Keará de Pesaj es un objeto ritual con diseños artísticos, un plato grande sobre el que se colocan varios elementos simbólicos: "Zroa": un hueso asado, en recuerdo del Sacrificio Pascual, que solo se puede comer asado; "Beitzá": huevo hervido macho, para el sacrificio festivo, un sacrificio que se realizaba en las tres fiestas de peregrinación. Así como el huevo se endurece, así también Israel: "Cuanto más lo sometan a suplicios, tanto más crecerá y se elevará". "Maror": lechuga y rábano: simbolizan el gusto amargo de la esclavitud en Egipto. "Jaroset": mezcla de frutas molidas y condimentadas, símbolo del barro con el que construían nuestros antepasados en Egipto. "Karpás": una hoja de apio o patata, que se sumerge en salmuera. "Tres Matzot": una es para la ingestión de la "Matzá del precepto", una para el "Korej", el precepto de comer Maror, y otra para el Afikomán. Luego de partir esta última para el Afikomán, aún quedan dos enteras como "Lejem Mishné" (Pan Secundario), en recordación de la doble porción de maná que se comía en el desierto los viernes.

 

Kamja Depasja

Costumbre de recolectar, desde principios del mes de Nisán, tzedaká de la comunidad. La donación se distribuye entre los pobres del poblado, a cada uno según sus necesidades para que puedan celebrar la Festividad.

 

Shabat Hagadol

Gran Shabat, es el Shabat más cercano a Pesaj, en el que se acostumbra predicar a la congregación y leer una parte de la Hagadá como preparación con vistas a Pesaj. Se acostumbra también leer el rollo del Cantar de los Cantares en el Shabat que tiene lugar durante la semana de Pesaj.

 

Vestimenta para la Noche del Seder

Los judíos ashkenazíes acostumbran a vestir en la Noche del Seder, ropa blanca llamada "Kitl". Hay quienes dicen que el padre del Seder debe vestirse de blanco en recordación de la vestimenta blanca que llevaban los Cohanim. Según los cabalistas, el color blanco simboliza la gracia y la misericordia, indicando que hay que conducirse con estas virtudes e invitar pobres a la cena, porque "es grande la Tzedaká que acerca la Redención" (Talmud Bablí, Baba Batra, 6, 71).

 

Muchos judíos de Marruecos acostumbran vestir túnicas blancas largas en la Noche del Seder, como símbolo de libertad.

 

Los judíos de Bujará visten ropas lujosas en la Noche del Seder, como señal de autoridad. El dueño de casa viste una bata blanca y un cinturón dorado. Las mujeres llevan lujosos y coloridos vestidos y caras joyas.

 

Los judíos del Cáucaso se vestían con elegancia y escuchaban la Hagadá estando armados. Las mujeres llevaban cinturones plateados.

 

Los judíos de Babilonia y quienes siguen sus costumbres preparan un mantel de colores para envolver en él el Afikomán, en recuerdo de "Y la masa envolvieron en sus vestidos", y también un bastón, en recuerdo de "Vuestro bastón en vuestras manos".

 

Shabat Hagadol

El "Shabat Hayom Hagadol" o "Shabat Hagadol" (Gran Shabat) es el Shabat previo a Pesaj. La fuente de este nombre se encuentra en el último versículo de la Haftará (porción de la parte de la Biblia posterior a la Torá, que se lee luego de la Parashá en la sinagoga) del Shabat previo a Pesaj: «He aquí que os enviaré a Eliahu el Profeta antes de que venga aquel día grande y terrible del Eterno» (Malají, 3, 23).

 

Hay otras posibles fuentes del nombre. Señalaremos algunas de ellas:

 

El Shabat previo a toda festividad grande se llama "Shabat Hagadol", es decir, el Shabat de la gran festividad. En el antiguo Sidur (libro de oraciones) según la costumbre de Corfú se menciona un "Seder del Gran Shabat de Shavuot".

 

Se ordenó a los Hijos de Israel, con vistas al Shabat previo a la Salida de Egipto, llevar «un cordero por cada casa paterna, (o sea) un cordero por cada familia» (Éxodo, 12, 3). Dijeron los Hijos de Israel: «Si sacrificamos ante los ojos de la abominación de Egipto nos apedrearán». Les dijo el Eterno: «Ahora verán el milagro que haré». Ciertamente ocurrió un milagro y los egipcios no atacaron a los Hijos de Israel mientras realizaban el Sacrificio Pascual, y por eso se llamó ese día "Shabat Hagadol", en recordación del Gran Milagro.

 

El Rabino David Ben Yosef Abudarham, uno de los sabios judíos de España del siglo 14, ofrece en su libro "Exégesis de las bendiciones y las plegarias" también esta explicación: «Se llamó Shabat Hagadol, pues es el primer Shabat en el que cumplieron las mitzvot (preceptos) debido a este Gran Milagro que ocurrió en el Shabat que precedió a la Salida de Egipto, se llamó "Shabat Hagadol"». Talmud Bablí, Shabat, Paz, 72, Tosafot; Shemot Raba, Parashat Ba.

 

Hay quienes vinculan el nombre con la costumbre extendida en las comunidades judías de hornear grandes hogazas de pan, de la harina leudada que quedó, con vistas al Shabat previo a Pesaj.

 

Estas grandes hogazas eran repartidas entre los pobres. Hay quienes suponen que la fuente del nombre se encuentra en la prédica central del Gran Rabino de la Ciudad, en temas relativos a Pesaj, en el Shabat previo a Pesaj. En las comunidades de Ashkenaz acostumbraban a prepararse con vistas a la Noche del Seder en el Shabat previo a Pesaj leyendo en la Hagadá desde "Avadim haínu" ("Esclavos fuimos") hasta "Lejaper et kol avonoteinu" ("Expiar todos nuestros pecados"). Suponen que este Shabat se llamaba antes "Shabat Hagadá", y con las generaciones se fue transformando en "Shabat Hagadol".

 

La Mímuna – Origen de la fiesta

Tengo que cumplir la promesa que hice al Rabino Yosef Ben Naiem, sabio de los ancianos de la ciudad, y visitarlo durante la fiesta. Esta vez, el sabio nos recibe en la sala de estar: también en su casa se hallan muchos invitados. No es Cohen, y por eso, la suya es la bendición de Yaacov el Patriarca: «Hágate Dios como Efraim y Menashé». A partir de allí la conversación giró en torno a los orígenes de la costumbre de la Mímuna, sobre la que pregunté al Rabi Yosef, pues quién como él está autorizado para explicarlo. El sabio me dio cuatro argumentos:

  1. La palabra "Mímuna" viene de "Maaminim", creyentes. Como en la primera Redención, será la última Redención; en Nisán fueron redimidos los Hijos de Israel, en el futuro serán redimidos también en Nisán (Talmud Bablí, Rosh Hashaná, 11, 72), y hete aquí que acabó Nisán y la Redención no llegó; por eso Israel festeja la Mímuna con alegría y fe de que en el próximo Nisán serán redimidos.

  2. «En cuatro partes es juzgado el mundo» (Mishná, Rosh Hashaná, 1,2): «En Pesaj por la cosecha». Por ello, se traen ramos y espigas y se bendice sobre ellas y se disfruta del fruto de la tierra y de sus bendiciones».

  3. La alegría de la festividad no está completa en Pesaj, puesto que desde Jol Hamoed (los días hábiles de la fiesta) no se completa la plegaria del Halel, y ello es por lo dicho: «¿Por mí se ahogan en el mar y ustedes cantan?» (Bablí, Sanhedrin, 39, 72) y por eso llega la fiesta de la Mímuna a completar la alegría de la fiesta.

  4. En "Isru jag" (el día posterior) a Pesaj falleció el Rabino Maimón, padre del Rambam, y dado que no se realiza Hilulá (procesión masiva a la tumba de un santo) -como la de Rabi Shimón Bar Yojai- en el mes de Av, la Mímuna es una especie de sustituto de la Hilulá. Los jueces observaron: solo después de la fiesta, los Hijos de Israel tuvieron oportunidad de mirar el botín que habían tomado de los egipcios, y el mar, y por eso cada uno saluda a su prójimo diciendo: «Que seas privilegiado y tengas éxito». «El Rabino Yosef Ben Naiem me mostró un Majzor (libro de oraciones de las Altas Fiestas) antiguo de la ciudad de Aleppo en Siria en el que estaba escrito que los festejos de la Mímuna se realizan en toda Siria. Ciertamente, he hallado que los judíos de Kurdistán también practican costumbres parecidas a la de la Mímuna. Pregunté: ¿cómo festejan la Mímuna en otras ciudades del norte de África? Me dijeron que existen costumbres especiales en lugares distintos. En Tetuán acostumbran colocar un tazón de agua con peces vivos. En Orán, Argelia, colocan sobre la mesa cubiertos de oro y cubiertos de plata. En las ciudades de la costa acostumbran a salir a la playa y pasan los días con el agua en los pies a poca profundidad. En Marrakech salen en el octavo día por la tarde hacia uno de los árboles de olivo más antiguos y lo bendicen para que brinde muchos frutos. Luego de una noche de cantos, bendiciones y disfraces, salen todos por la mañana a uno de los manantiales, que es sagrado también para los musulmanes. Las mujeres se acercan primero, murmuran bendiciones, hunden sus pies en el agua de vida, y salen del manantial. Hay quienes creen que es una señal de bendición, y hay quienes sostienen que la intención es la purificación. Luego entran todos los miembros de la familia, llenan frascos con dichas aguas y vuelven a sus hogares con alegría.

 

Prof. H. Hershberg – 1953

 

El juego de las nueces en Pesaj: ¿cuál es su origen?

 

El juego infantil de las nueces es muy antiguo y se menciona ya en los Midrashim. «Esta nuez juego es para los bebés» (Cantar de los Cantares Raba). Rabí Akiva solía repartir semillas tostadas y nueces a los niños en el Seder de Pesaj para que no se durmieran, sino que estuvieran ocupados en juegos y en cascar nueces, y se mantuvieran despiertos y no molestaran durante el Seder.

 

Dijo Moshé al Eterno: «Tú me dices: 'Ve y rescata a Israel'. ¿Dónde habré de protegerlos del sol en verano, y del frío en invierno? ¿De dónde les daré alimento y bebida? ¿Cuántos animales poseen? ¿Cuántas mujeres preñadas? ¿Cuántos bebés? ¿Cuántas especies alimenticias les has proporcionado para mantenerlos con vida? ¿Cuántas comodidades preparaste para las preñadas, cuántas semillas y nueces para los niños?» (Midrash Shemot Raba).

More >
 מכון שיטים | ארכיון החגים הקיבוצי

Centro Educativo Jaguim,

Archivo Kibutziano de las Festividades

Tel: +972-4-6536344

Fax: +972-4-6532683

Email: machon@chagim.co.il

Kibutz Beit Hashitá 1080100

Israel

Asociación sin fines de lucro N°: 58-0459212

Departamento De Emprendimientos Sionistas

Tel: +972-2-6202663

Fax:+972-2-6202662

E-mail: Zed@wzo.org.il

King George 48, POB 92, Jerusalén, 9100002

Israel

  • Facebook - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
  • Facebook - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
bottom of page