Martin Buber
Qué es Janucá para nosotros
Cuando en el último cuarto del siglo pasado [siglo XIX] ese sector del judaísmo, cuya sangre sigue siendo una fuerza vital y creadora, empezó a observar y analizar su ser nacional, uno de sus pensamientos fue el de revitalizar esa festividad de carácter nacional, como expresión de la memoria y la esperanza nacionales. Ese movimiento que enarboló la bandera de Har Habait, el nombre de Sion, y lo convirtió en el lema de la lucha de la nación y de su trabajo, creó la Fiesta de los Macabim a partir de la Fiesta de Janucá. El recuerdo de una época heroica ignota se relaciona en esta festividad con la fe en el futuro, las imágenes de la historia se unen a las de los sueños, y las palabras de elogio al heroísmo del pasado exhortan a un heroísmo nuevo. Básicamente, en esta celebración la memoria de quienes lucharon y tomaron a Jerusalén y a Sion de manos del enemigo interno y del enemigo externo se entrelaza inextrincablemente con la expresión de nuestro deseo de superar todos los obstáculos externos e internos y de recuperar la tierra en la que se hunden las raíces de nuestra fuerza.
La plasmación de esta nueva imagen de la festividad no fue casual, sino la expresión de un nuevo proceso en nuestra nación.
Categorías: Fuentes y textos, la Edad Moderna y el sionismo, reflexión, renacimiento y soberanía
Palabras clave: La fiesta del heroísmo sionista

More >











